jueves, 29 de noviembre de 2012

Body Art, Happening Performance.


  • Body art:
es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran relevancia en los años 1960 en Europa y, en especial, en Estados Unidos.
Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior. body art.



  • Happening:
Manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de losespectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación.
La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la participación de los "espectadores", para que dejen de ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. Aunque es común confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación.
El happening en cuanto a manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happeningsfrecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican amasas de gente desnuda.


  • Performance:
es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en la que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel principal. Tuvo su auge durante los años noventa.
La historia del "performance art" empieza a principios del siglo XX, con las acciones en vivo de artistas de movimientos vanguardistas. Creadores ligados al futurismo, al constructivismo, al dadaísmo y alsurrealismo, realizaban por ejemplo las exhibiciones no convencionales en el Cabaret Voltaire. Entre estos artistas se destaca la participación de Richard Huelsenbeck y Tristan Tzara.
En el arte contemporáneo, nos referimos a acción poética cuando distinguimos una performance de una acción basada en el sentido poético del arte, la literatura o la cultura.



Conclusión

Cada uno de los movimientos que ocurrieron a través de la historia, no sólo fueron culturales, políticos, etc.
Tuvieron su pedazo de arte y diseño; y no sólo en pinturas sino que también en su arquitectura, muebles, accesorios, etc.
Todos están conectados y tienen su rol en la historia. Dieron paso a crear nuevas tendencias y seguirá evolucionando. El diseño es algo que simplemente no puede ser estático. Esta siempre renovándose y en continuos cambios. Lo que pude ver es que, a pesar de esos cambios que pueden surgir no sólo son al azar, sino que tienen una secuela, tienen una inspiración, y un propósito de acuerdo a la época y lo social, siento que muy importante para influir en estos cambios constantes del diseño.

Video arte

Es un movimiento artístico surgido en Estados Unidos y Europa hacia 1963, viviendo su apogeo en los años sesenta y setenta del siglo XX. Experimentó las distintas tendencias de la época, como fluxus (con el que se relaciona especialmente), el arte conceptual, las performances o el minimalismo.
Es una de las tendencias artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de video o audio (no debe confundirse con la televisión o el cine experimental). Una de las diferencias entre el videoarte y el cine es que el videoarte no necesariamente cumple con las convenciones del cine, ya que puede no emplear actores o diálogos, carecer de una narrativa o guion, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento.



Arte

1250, Arte Gótico.
1500, Renacimiento.
1600, Barroco.
1600, Manierismo.
1600, Clasicismo.
1730, Rococó.
1830, Escuela de Barbizon.
1830, Escuela de Düsseldorf.
1860, Escuela de la Haya.
1860, Modernismo.
1880, Naturalismo.
1880, Puntillismo.
1882, Las Artes Incoherentes.
1890, Expresionismo.
1890, Escuela Ashcan.
1891, Escuela de Heidelberg.
1900, Neoclasicismo.
1900, Luminismo.
1906, Cubismo.
1909, Futurismo.
1915, Escuela de París.
1918, Precisionismo.
1919, Escuela de Bauhaus.
1920, Surrealismo.
1920, Art Decó.
1920, Constructivismo.
1930, Regionalismo.
1930, Arte Concreto.
1950, Brutalismo.
1950, Pop Art
1950, Retro.
1959, Hard Edge.
1960, Minimalismo.
1960, Hiperrealismo.
1960, Arte Ambiental.
1970, Fotorrealismo.
1970, Neoexpresionismo.
1975, Arte Postmoderno.
1980, Neo-geo.

Arte Póvera

Proveniente de Italia en 1960. Tuvo mucha influencia en el arte europeo y americano.
sus obras tiene una gran armonía y estilos únicos, dado por materiales no comunes.
El arte póvera hace uso de elementos considerados "pobres".
Su objetivo es provocar una reflexión entre el objeto y su forma.


  • Mario Merz
  • Alighiero Boetti
  • Pino Pascalli



Minimalismo

Se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes, o sea que, utiliza lo mismo.
El término minimal fue utilizado por primera vez por el filosofo Richar Wollheim en 1965 para referirse a la pintura de Rad Reinhart y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero debajo contenido formal o de manufactura.
El minimalismo se desarrolló en el campo de la escultura cuyos representantes principiales son: Donald Judd, Carle Andre y Robert Morris.
En cuanto a diseño y arquitectura el sujeto se reduce a sus elementos necesarios.


High tech

Es un estilo arquitectónico que se desarrollo durante los años sesenta en 1978.
Implicó una revitalización del movimiento moderno y al postmodernismo; se insinúa en uno de esos periodos grises donde no hay un límite claro entre el fin de un periodo y el inicio de otro.
La arquitectura moderna se esforzó en revelarse contra los cánones establecidos para crear una nueva estética.